Para el análisis y la comprensión del mundo que nos rodea, nuestra mente y más específicamente, nuestros procesos cognitivos dan lugar a distintos razonamientos mediante los cuales el ser humano le da sentido a la realidad.
Estos razonamientos son principalmente el deductivo e inductivo que, dependiendo del fenómeno que se estudia pueden implicar a su vez otros métodos como la dialéctica, el método estadístico, entre otros. (1)
Table of Contents
Método inductivo
El método inductivo consiste en hacer generalizaciones amplias apoyándose en observaciones específicas, se partirá de una serie de hechos que se someten al análisis y comparación sistemática para formular una conclusión general.
De lo específico a lo general.

Método deductivo
El metido deductivo consiste en extraer conclusiones particulares a partir de una premisa o hipótesis general.
De lo general a lo específico.

Etapas del método deductivo
- Premisas
- Formulación de la hipótesis, deducción conclusiones
- Comprobación de la hipótesis (2)
Diferencia entre método deductivo e inductivo
El método deductivo va de lo general a lo particular. En cambio, el método inductivo hace lo opuesto, Es decir, parte de hechos específicos para extraer una conclusión general (3).
Métodos deductivo e inductivo, relación entre ambos métodos y los Métodos de la economía
Para la explicación de los fenómenos económicos, la ciencia económica se sirve de los diferentes métodos con los que cuenta la ciencia en general, como el deductivo, inductivo, lógica matemática, estadística entre otros.
La ciencia económica utiliza estos métodos, siendo los más usados el método deductivo y método inductivo y es importante saber que uno no excluyente del otro, sino que se usan conjuntamente, están vinculados pues el uso exclusivo de un solo método no basta para la explicación de los fenómenos económicos que se estudian y además se ayudan con otros métodos como, por ejemplo, el método estadístico.
Ejemplo del método deductivo e inductivo
Un ejemplo de ellos y de la vinculación de más de dos métodos es el siguiente:
Si un país desea explicar el comportamiento de los precios a través de su relación con la liquidez, 1. Primero se usa método inductivo que consiste en hacer generalizaciones amplias apoyándose en observaciones específicas, se partirá de una serie de hechos (cifras de liquidez) que se someten al análisis y comparación sistemática con la ayuda del método estadístico.
Luego, 2. Según las tendencias observadas, se formulan hipótesis, que después comparan con la realidad. Ahora, las conclusiones pueden ser reforzadas con otras teorías que se tienen por válidas, aquí entra en juego el método deductivo que consiste en extraer conclusiones particulares a partir de una premisa o hipótesis general.
Se procederá entonces, a tomar en cuenta teorías como la teoría cuantitativa del dinero (el nivel general de los precios depende de la cantidad de dinero en circulación;) a ley de la demanda (cuanto mayor es el precio, menor es la cantidad demandada; cuando mayor menor es el precio, mayor es la cantidad demandada), la ley de la oferta (permaneciendo invariables los demás elementos que influyen en la conducta del vendedor, la cantidad ofrecida en el mercado tiende a variar en sentido opuesto a los precios).
Ejemplo del método deductivo: Teoría del Salario de David Ricardo
- Selección de premisa: Determinación de los hechos del fenómeno que se pretende explicar
-Salario corriente: salario que recibe el obrero y está determinado y está determinado por la ley de la oferta y demanda
-Salario normal o natural: el salario que proporciona al obrero los medios para la subsistencia y la perpetuación de la especie sin aumentos y disminuciones.
- Formulación de la hipótesis, deducción conclusiones
Establece el mecanismo mediante al cual el salario que recibe el salario corriente se establecerá al nivel del salario natural.
- Cuando el salario corriente sobrepasa salario natural las condiciones de los obreros mejoran puede mantener a una familia más numerosa y aumenta el número de trabajadores lo que provoca la baja de los salarios
- Cuándo es salario corriente baja menos el salario natural la condición de los obreros se vuelve precaria crece la mortalidad disminuye el número de obreros y aumentan los salarios.
Conclusión:
Los salarios deben dejarse a la abierta y libre competencia, sin ninguna intervención por parte del Estado. Estas normas rigen los salarios y que gobiernan el bienestar de de la mayoría en cualquier sociedad
- Comprobación de la hipótesis
Ricardo hizo uso exclusivo del método deductivo, sin interés alguno por la verificación o comparación del razonamiento con los hechos.
Criticas a la teoría del salario de David Ricardo
a) No considera que el aumento de los salarios podría estar destinado a otros fines distintos que al incremento de la familia.
b) El aumento de natalidad no tiene efecto inmediato en el incremento de la mano de obra.
La teoría del salario de David Ricardo carece de comprobación de la hipótesis, con la ayuda del método deductivo muchos antiguos estudiosos de la economía desarrollaron teorías, una de las críticas que se le hace a esta teoría de Ricardo es precisamente la verificación ausente y otros aspectos que, según la doctrina, el autor no tomó en cuenta.