© EFE Un móvil con el certificado covid descargado (EFE/Rey)Vuelco a la demanda del pasaporte o certificado covid digital en Andalucía, que por el momento no cuenta con autorización judicial para imponer el uso obligatorio del documento en centros sanitarios y sociosanitarios. En el otro lado de la balanza, se sitúan País Vasco, islas Baleares, Comunidad Valenciana, Galicia, Aragón, Baleares, Murcia, Cataluña y Navarra, comunidades que ya cuentan con el aval para poder exigirlo en sus territorios y contar con filtros para acceder a determinados espacios ante el repunte de casos del coronavirus SARS-CoV-2 que se está dando a nivel nacional poco antes de que se disfrute del puente de diciembre y se viaje para reencontrarse con familia y amigos de cara a la Navidad. A su vez, mientras el uso obligatorio de este certificado covid se extiende por España, otras regiones como Canarias se encuentran a la espera de contar con luz verde para poder solicitarlo. El aumento de contagios en todo el país preocupa a las autonomías que, desde hace días, estudian distintas medidas para reducir el impacto de la pandemia en un contexto en el que la nueva variante ómicron hace necesario incrementar esfuerzos.
En esta coyuntura, tras rechazar el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco el que se impusiese el pasaporte en la comunidad y recurrir el Ejecutivo autonómico ante el Supremo, la región presidida por Íñigo Urkullu engrosó finalmente la lista de territorios que piden una acreditación para entrar en establecimientos como los de hostelería y restauración, así como a eventos masivos, hospitales o residencias, entre otros espacios en los que se ha impuesto el documento. En Cataluña, se ha ampliado asimismo el uso del pasaporte, aunque el colapso de su sistema informático para expedir el certificado provocó que se suspendiera temporalmente su vigencia en estos nuevos espacios, a la espera de reactivar la medida este 3 de diciembre. Por su parte, entre otras regiones que han impuesto el pasaporte, la Comunidad Valenciana, que cuenta desde este lunes con el respaldo de su tribunal, implantó la medida en hostelería, ocio, eventos, festivales, residencias y hospitales con una vigencia inicial de 30 días.
© Proporcionado por El Confidencial El Confidencial
A nivel nacional, el Gobierno ha evitado pronunciarse sobre la petición de algunas comunidades que perseguían reglas comunes respecto al uso del certificado covid digital, insistiendo en que el Ejecutivo apuesta por el “método” que ha resultado eficaz hasta la fecha para hacer frente a la pandemia y que no es otro que la vacunación y el uso de la mascarilla. Estas declaraciones surgieron a raíz de que regiones de distinto signo político presionaran a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, para que coordinase a nivel estatal la implantación del documento para acceder a determinados espacios. El fin de esta solicitud, según algunos Ejecutivos autonómicos, es para que se pueda dar amparo jurídico a las comunidades para tomar una medida que ya ha sido tumbada con anterioridad por varios tribunales superiores de Justicia.
Así se han posicionado las comunidades autónomas hasta la fecha con respecto al uso obligatorio del certificado covid en ciertos espacios:
Sin aval en Andalucía
El Comité de Expertos de la Junta de Andalucía propuso este 26 de noviembre la utilización del certificado covid para las visitas a pacientes en centros sanitarios y sociosanitarios. Así, se remitó al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) la información relativa a esta propuesta para su futurible puesta en funcionamiento con el aval de la Justicia. Sin embargo, al no establecer de primeras un límite temporal de aplicación del pasaporte, la Justicia ha tumbado la propuesta del Ejecutivo andaluz a pesar de que sí se cumplen los requisitos de proporcionalidad, necesidad e idoneidad,
En caso de que se eleve una nueva petición ante la Justicia, el uso obligatorio del certificado covid de vacunación, recuperación o prueba negativa —si se cuenta con una PCR con resultado negativo realizada por un centro autorizado en un margen de 72 horas o un test de antígenos en un margen de 48 horas— afectaría a aquellas personas que realicen visitas o acompañamiento a pacientes ingresados en centros hospitalarios o que realicen visitas a residentes de centros sociosanitarios. En cuanto a su uso en hostelería y centros culturales, por ahora no se había planteado.
Autorización final en el País Vasco
Hasta la fecha, la excepción a la regla la había marcado el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) al tumbar inicialmente la petición del Gobierno vasco de exigir el certificado como condición para acceder a los locales de ocio nocturno y determinados restaurantes. Sin embargo, la Sala III del Tribunal Supremo ha acordado autorizar finalmente al Ejecutivo y estimar el recurso que se había interpuesto contra el auto del TSJPV. Así, las autoridades sanitarias vascas cuentan con luz verde para gestionar a través del certificado covid la entrada en restaurantes y establecimientos de ocio nocturno de la región.
A la par, la consejera de Salud del Gobierno vasco, Gotzone Sagardui, ha cumplido su palabra y ha explicado que se activará la emergencia sanitaria en el País Vasco. La consejera había manifestado anteiormente que, si la presión hospitalaria y la ocupación de las UCI seguían incrementándose, se estudiaría la posibilidad de declarar esta situación de nuevo, lo que permitiría al Ejecutivo adoptar medidas de prevención “más severas” en el marco de la ley vasca antipandemia.
Hostelería, festivales y hospitales en C. Valenciana
La Comunidad Valenciana pidió la autorización al TSJCV para implantar la medida en establecimientos de hostelería y ocio con aforos de más de 50 personas, festivales de música, eventos y celebraciones con más de 500 asistentes, así como para visitar a pacientes e internos en hospitales y residencias de mayores. Ahora que el Gobierno de Ximo Puig ya cuenta con el aval de la Justicia después de que la Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del tribunal se haya pronunciado favorablemente, al considerar que la medida es “idónea, necesaria y proporcionada porque persigue reducir la transmisión del virus y evitar restricciones de derechos de mayor entidad”, el uso obligatorio del certificado covid estará en vigor durante 30 días una vez se haya publicado la medida en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana.
🛂💉✅ Obtindre el #CertificatCOVID és molt fàcil. 👉Pots demanar-lo al centre de salut o descarregar-te’l ràpidament des d’on estigues amb el teu telèfon mòbil o ordinador a través d’aquest enllaç ⤵️https://t.co/V8r3vgeilB📹⏯️ Són només 3 passos. Ací t’expliquem com fer-ho: pic.twitter.com/j9TUqypCJk
— GVA Sanitat (@GVAsanitat) November 29, 2021
Cataluña lo restablece en restaurantes y gimnasios
El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) avaló ampliar el uso del pasaporte covid a la hostelería, centros deportivos y residencias de ancianos ante el aumento de casos, con lo que la nueva medida se empezó a aplicar desde la madrugada del jueves, 25 de noviembre, al viernes. Aunque, el pasado 26 de noviembre el departamento de Salud del Govern hizo una suspensión temporal de la puesta en marcha de la ampliación tras colapsarse el sistema informático que permitía descargarse el certificado, el conseller de Salud de la Generalitat, Josep Maria Argimon, ha explicado este lunes que el pasaporte Covid volverá a ser obligatorio en en las zonas de interiores ya pactadas a partir de la madrugada del viernes en Cataluña.
A partir de les 00h de divendres 3 de desembre, caldrà mostrar el Certificat COVID digital per accedir a: 🎤 Locals d’oci nocturn o espais de ball🍽 Interiors de restaurants i bars🏋️♀️ Gimnasos🧓 Visites a residències de gent gran➕ info https://t.co/FkkDydP9aX pic.twitter.com/PDGBUBJcS8
— Salut (@salutcat) November 29, 2021
El pasaporte covid sigue vigente en Cataluña para acceder al ocio nocturno en interiores, así como en banquetes, celebraciones y actos que se organizen en hoteles y restaurantes con posibilidad de baile, espacios en los que se impuso la acreditación a principios de noviembre. Ahora, el TSJC había dado el respaldo para ampliar el uso del certificado covid en el interior de locales de restauración —no en terrazas— y gimnasios, con independencia del aforo, así como para exigirlo a los visitantes o acompañantes en residencias de ancianos, aunque la medida estará suspendida hasta que se recupere el sistema informático.
Albergues, ocio nocturno y bares en Galicia
El ocio nocturno y los albergues de peregrinos mantienen desde el verano la obligación de exhibir el certificado covid, ya sea de recuperación, vacunación o prueba diagnóstica negativa, al menos hasta el 4 de diciembre, justo antes del puente de diciembre, según figura en el Diario Oficial de Galicia. Además, el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) autorizó a la Xunta a implementar la “medida preventiva de seguridad sanitaria” para acceder a los hospitales públicos y privados de la comunidad gallega de las visitas y acompañantes, mayores de 12 años, de los pacientes ingresados.
Como novedad, el TSXG avaló también este 25 de noviembre que se implantase el certificado covid en toda la comunidad en los interiores de restaurantes, bares y cafeterías, en estos dos últimos casos exigible a partir de las 21:00 horas. También se redujo el número de comensales que se pueden sentar en interiores, de 10 a ocho comensales, mientras que en exteriores pasa de 20 a 15 como máximo. La medida estará vigente inicialmente hasta el 18 de diciembre.
© Proporcionado por El Confidencial Europa Press
Ampliado en Baleares
En Baleares recurren por el momento al uso del certificado covid digital de forma desigual. En las islas de Mallorca e Ibiza, en discotecas (con zona de baile diferenciada, no afecta a bares); y en Mallorca, Ibiza y Menorca, para acceder a residencias de tercera edad. No obstante, esta coyuntura cambiará en cuestión de días tras la petición del Ejecutivo balear de extender el pasaporte covid para acceder a establecimientos de restauración con aforos superiores a 50 personas, así como en todo el ocio nocturno con independencia del aforo. El Gobierno autonómico ya cuenta con el visto bueno del Tribunal Superior de Justicia de Baleares para adoptar la medida hasta el próximo 24 de enero.
Aragón pone el foco en el ocio nocturno
Por su parte, el departamento de Sanidad aragonés impuso a partir del 25 de noviembre el uso obligatorio de la acreditación para acceder a establecimientos de ocio nocturno, como salas de fiesta o de baile, celebraciones de todo tipo que puedan tener lugar en comercios de hostelería y restauración y eventos multitudinarios, explican desde el Gobierno de Aragón en una nota informativa.
📄 El #CertificadoCOVID será obligatorio en #Aragón para el ocio nocturno, celebraciones y eventos multitudinarios.#Sanidad publica hoy una orden estableciendo este requisito, que podrá sustituirse por prueba negativa o certificado de recuperación.ℹ️ https://t.co/XvGkxDzFae pic.twitter.com/0Y0nEJKMnB
— Gobierno de Aragón (@GobAragon) November 24, 2021
Las personas mayores de 12 años que residan o visiten la comunidad deben contar con un certificado covid de vacunación, recuperación o prueba diagnóstica negativa contra el coronavirus para poder acceder a establecimientos nocturnos, bodas, comuniones, bautizos, confirmaciones y otras celebraciones sociales, familiares, religiosas o civiles que puedan tener lugar en establecimientos de hostelería y restauración, así como en eventos de “cualquier naturaleza” que reúnan a más de 500 asistentes en un interior cerrado o 1.000, en un espacio al aire libre, concretan a este respecto las autoridades de Aragón.
Restaurantes y discotecas en Navarra
La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN) estimó asimismo la solicitud del Gobierno foral y autorizó la exigencia del pasaporte covid para acceder a restaurantes de más de 60 comensales, establecimientos con licencia de discoteca o salas de fiesta y eventos multitudinarios de carácter cultural en espacios interiores con consumición de comida o bebida de más de 1.000 personas.
De esta manera, Navarra quiere frenar una incidencia que supera los 400 casos de coronavirus por cada 100.000 habitantes. De hecho, el Ejecutivo navarro no contemplaba otra opción en caso de que la Justicia tumbara la medida. “No tenemos plan B al respecto, de momento, en las condiciones actuales. Si se autoriza, bien y si no se autoriza, también. No hay plan B inmediato, no tenemos un texto alternativo preparado. Lógicamente, los escenarios pueden cambiar en función de la situación”, indicó este jueves el portavoz navarro, Javier Remírez.
Murcia lo exige en locales con 100% de aforo
A su vez, el Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJMU) vio con buenos ojos una prórroga en la comunidad para exigir el certificado covid a clientes de locales que alcancen 100% de aforo. La medida está en vigor desde el pasado 19 de octubre y se prorrogó el 12 de noviembre. Si no hay cambios, se extenderá hasta las 23:59 del 17 de diciembre.
El presidente del Ejecutivo murciano, Fernando López Miras, pidió el pasado lunes al Gobierno central que establezca un “criterio único” respecto al certificado covid. “Que haga simplemente lo que están haciendo en el resto del mundo y lo que han hecho sus colegas en Francia, Italia o Alemania, por poner solo un ejemplo”, demandó.
Asturias, Castilla y León y Cantabria lo valoran
Asturias había descartado hasta ahora la implantación del certificado covid, pero este viernes el presidente del del Principado, Adrián Barbón, dejó la puerta abierta al asegurar que la medida “está encima de la mesa” y que “hay que valorarla”, en vista de que el crecimiento de casos es continuio. En esta misma línea, el consejero de Sanidad de Cantabria, Miguel Rodríguez ha anunciado que se está estudiando la posibilidad de solicitar a la justicia la próxima semana la aplicación del pasaporte Covid en Cantabria, una vez se analice “en qué ámbitos y con qué extensión” puesto que la “mezcla” de vacunados y no vacunados “puede generar una falsa sensación de seguridad”. Por su parte, Castilla y León manifestó que tomaría una decisión antes del puente de diciembre, cuando cuente con el visto bueno del comité de expertos autonómicos de la pandemia para que los servicios jurídicos puedan pedir el aval al Tribunal Superior de Justicia de la comunidad.
Madrid y Castilla-La Mancha lo descartan
El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, descartó este 23 de noviembre un endurecimiento de las restricciones en la región para evitar la propagación del covid y defendió que “no tendría mucho sentido establecer cambios sustanciales sobre todo con el nivel de libertad que hay en cuanto a la actividad”. Por otra parte, subrayó que la implantación del documento se debe realizar a nivel nacional y reiteró su reclamación de liderazgo al Ministerio de Sanidad para impulsar una normativa homogénea. El proceso de monitorización diaria muestra, según explicó, que, pese al incremento de las dos últimas semanas en la incidencia acumulada a 14 días, el aumento del número de contagiados no está teniendo una repercusión preocupante en la presión asistencial.
© Proporcionado por El Confidencial Europa Press
A su vez, el Gobierno de Castilla-La Mancha, por boca de su portavoz, Blanca Fernández, explicó que considera que en Castilla-La Mancha, en este momento, no es necesario adoptar el pasaporte covid, ya que a fecha de la semana pasada se encontraban con “77 casos por 100.000 habitantes a 14 días y casi 41 casos por 100.000 habitantes a siete días”. “Es la mitad de la media nacional”, indicó Fernández, quien informó también de que la región estaba entre las tres comunidades autónomas en las que mejor está evolucionando la pandemia en este momento.
Con una postura similar, aunque en principio se mostró dispuesto a pedir el certificado, el Gobierno de La Rioja no apuesta por el momento por esta medida porque entiende que la actualización del semáforo covid-19 abre un nuevo escenario de medidas a las que se adaptará de forma “ágil”. Asimismo, Extremadura, que se mantiene en el nivel 1 de alerta, por el momento también descarta solicitar el uso de la acreditación.