• Latest
  • Trending
  • All
  • News
  • Business
  • Politics
  • Science
  • World
  • Lifestyle
  • Tech

La familia como factor Criminológico. Un análisis descriptivo en adolescente perteneciente a la Institución ONG Crecer en Familia

April 24, 2022

¿Qué hace un licenciado en administración de empresas?

May 22, 2022

LICENCIA DE PRIMERA OCUPACIÓN: SOLICITUD, PRECIO Y TRÁMITES

May 22, 2022

¿Qué es la licenciatura en educación?

May 22, 2022

Renovación de licencia de conducir en Colorado: una guía paso a paso

May 22, 2022

💚 LICENCIATURA GRATIS EN GASTRONOMÍA 

May 22, 2022

Conducir en Italia – guia completa

May 22, 2022

Conducir en Reino Unido: Guía Completa

May 21, 2022

¿Cómo obtener la licencia de conducir en Venezuela?

May 21, 2022

Qué es licenciatura en trabajo social

May 21, 2022

Solicitud de licencia de manejar nueva (conductores de 18 años o más) in New York

May 21, 2022

¿Qué es el número del carnet de conducir y para qué sirve?

May 21, 2022

¿Qué hace un Licenciado en Derecho?

May 21, 2022
  • Business
  • Science
  • Health
  • Entertainment
  • Sports
Monday, May 23, 2022
  • Login
Flicjr
  • Home
  • Entertainment
  • Sports
  • Science
  • Health
  • Business
No Result
View All Result
Flicjr
No Result
View All Result
Home general

La familia como factor Criminológico. Un análisis descriptivo en adolescente perteneciente a la Institución ONG Crecer en Familia

by Admin
April 24, 2022
in general
0


Índice

  • 1 Resumen
  • 2 Introducción
  • 3 La familia como factor criminológico
  • 4 Método
    • 4.1 Fase 1 – Diseño de la investigación
    • 4.2 Fase 2 – Recolección de la información
    • 4.3 Fase 3 – Análisis y desarrollo
  • 5 Resultados
    • 5.1 Análisis y resultados cuantitativos
    • 5.2 Resultados y análisis cualitativos
    • 5.3 Triangulación de resultados
  • 6 Discusiones
  • 7 Conclusiones
  • 8 Propuesta
    • 8.1 Objetivo General
    • 8.2 Objetivos Específicos
  • 9 Referencias bibliográficas

Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

The family as a criminological factor. A descriptive analysis of an adolescent belonging to the NGO Crecer en Familia Institution

Incluido en la revista Ocronos. Vol. III. Nº 4 – Agosto 2020. Pág. Inicial: Vol. III;nº4:452

Autor principal (primer firmante): Melina Isabel Agamez Calle

Fecha recepción: 25 de agosto, 2020

Fecha aceptación: 29 de agosto, 2020

Ref.: Ocronos. 2020;3(4):452

Autores:

Agamez Calle, Melina Isabel (1)

La familia como factor Criminológico. Un análisis descriptivo en adolescente perteneciente a la Institución ONG Crecer en Familia (1)

Estudiante Escuela de Cadetes de Policía “General Francisco de Paula Santander”, Bogotá, Colombia

Carrero Pineda, Eddy Viviana (2)

Estudiante Escuela de Cadetes de Policía “General Francisco de Paula Santander”, Bogotá, Colombia

Chacón García, Andrea Juliana (3)

Enviar artículo para publicar

Estudiante Escuela de Cadetes de Policía “General Francisco de Paula Santander”, Bogotá, Colombia

Ernesto Fajardo Pascagaza (4)

Escuela de Cadetes de Policía “General Francisco de Paula Santander”, Bogotá, Colombia

  1. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0657-3323. Socióloga, Especialista enIntervenciones Psicosociales. Universidad Católica Luis Amigó
  2. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9025-4367. Trabajadora social
  3. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7080-2787. Trabajadora social. Diplomado en trabajo social en contextos transnacional con enfoque decolonial.
  4. Doctorando en Educación, Doctorando en Filosofía, Magíster en Filosofía y Magíster en Educación. Especialista en Filosofía y Educación. Licenciado en Teología. Licenciado en Filosofía. Integrante del Grupo de Investigación ALETHEIA Categorizado Colciencias en A1. Investigador Categorizado por Colciencias como Investigador Asociado. https://orcid.org/0000-0003-1168-9512.

Table of Contents

  • Resumen
  • Introducción
  • La familia como factor criminológico
  • Método
    • Fase 1 – Diseño de la investigación
    • Fase 2 – Recolección de la información
    • Fase 3 – Análisis y desarrollo
  • Resultados
    • Análisis y resultados cuantitativos
    • Resultados y análisis cualitativos
    • Triangulación de resultados
  • Discusiones
  • Conclusiones
  • Propuesta
    • Objetivo General
    • Objetivos Específicos
  • Referencias bibliográficas
  • Videos
    • Related posts:

Resumen

Introducción: El entorno familiar es un escenario externo que inciden internamente en el individuo y por ende, en la delincuencia.

Objetivo: describir las características de los factores criminológicos que se contextualizan y se establecen en la familia, por parte de los jóvenes perteneciente a la Institución ONG Crecer en familia.

Método: Estudio mixto concurrente, tipo descriptivo, transversal. Desde lo cualitativo, se pretenderá recoger la información con una entrevista semiestructurada desde los agentes administrativos. Desde lo cuantitativo, se pretenderá establecer información a través de un cuestionario acerca de la familia como factor criminógeno, por medio de una muestra de 24 adolescentes infractores y 4 informantes clave.

Resultados: el 91,6% de los padres de los adolescentes encuestados, en el proceso de formación de sus hijos, a veces y siempre, han sido indulgentes y compresivos cuando los comportamientos y conductas de estos han sido inapropiados.

Conclusiones: Los adolescentes consideran que su comportamiento es el reflejo de las dificultades del hogar donde fue integrado.

Palabras clave: Factores criminológicos, familia, adolescentes infractores.

Abstract

Introduction: The family environment is an external scenario that has an internal impact on the individual and, therefore, on crime.

Objective: to describe the characteristics of the criminological factors that are contextualized and established in the family, by the young people belonging to the NGO Crecer en familia.

Method: Concurrent mixed study, descriptive, cross- sectional type. From the qualitative point of view, the aim will be to collect the information with a semi-structured interview from the administrative agents. From the quantitative point of view, the aim will be to establish information through a questionnaire about the family as a criminogenic factor, through a sample of 24 adolescent offenders and 4 key informants.

Results: 91.6% of the parents of the adolescents surveyed, in the process of training their children, sometimes and always, have been forgiving and understanding when their behaviors and behaviors have been inappropriate.

Conclusions: Adolescents consider that their behavior is a reflection of the difficulties of the home where they were integrated

Keywords: Criminological factors, family, offending adolescents.

Introducción

En Colombia, el marco legal normativo caracteriza a los jóvenes entre los 14 y 18 años de edad, vinculado a la conducta punible de la delincuencia juvenil, por la cual está constituida sobre derechos de la Infancia y la Adolescencia, considerando las convenciones internacionales y Constitución Política de Colombia. Estos nacen en “la organización más precaria del hombre en la sociedad, la familia… fuente principal de la formación de todo individuo…” (Barraza, 2009, p. 2). Por otro lado, Sutherland citado en Junco y Díaz (2016, p. 28) en la “Teoría de Asociación diferencial”, indica que los contextos más importantes para el aprendizaje del comportamiento delictivo incluyen grupos de pares y unidades familiares, en los que los individuos aprenden conductas, actitudes y consecuencias conductuales de otros individuos en su entorno social como lo manifiesta Bandura (1987) en su “teoría de aprendizaje social”.

Atendiendo a estas consideraciones, la familia es donde el niño, inicia su proceso de establecer una relación entre cosas o personas. Por otra parte, Hirschi (1969) afirma que los lazos con la familia, la escuela y otros aspectos de la sociedad sirven para disminuir la propensión de un comportamiento desviado. Al respecto, Hikal (2017), dice que existen agentes que perturban el nivel individual en particular, y que esos agentes son llamados causales criminógenos. Estos factores criminógenos pueden ser endógenos o exógenos. De este modo, la familia por ser algo externo de la personalidad del individuo es un factor exógeno tanto de protección como de riesgo de criminalidad.

Las investigaciones en la última década relacionadas con la familia y la criminalidad, especialmente como factores criminológicos. Están dirigida principalmente a conocer: la teoría Asociación diferencial de Sutherland (Matsueda, 2010); las influencias familiares en la delincuencia (Fagan, Lee Van Horn, Antaramian& Hawkins, 2011); el crimen y su contexto (Brown S., Esbensen, F y Geis, G., 2013); Perspectivas teóricas del comportamiento criminal (Coulacoglou & Saklofske, 2017). En el contexto latinoamericano, destacan los trabajos de Quiroga (2013) sobre los adolescentes ofensores. Hikal (2015; 2017), con los factores criminógenos. (Muñoz, 2015). Familiares y adolescentes en conflicto (Tenenbaum, 2016). La familia como factor criminógeno en la sociedad (Puga & Echeverria, 2017). Factores de riesgo en delincuentes (Cuaresma, 2017). En el ámbito nacional, la Policía Nacional (2010) víctimas y victimarios. (Montalvo, 2011). Delincuencia juvenil y su responsabilidad penal. Así como, (Mellizo, 2017), jóvenes transgresores.

Coulacoglou y Saklofske (2017) mencionan que el comportamiento delictivo se puede explicar en cuatro dimensiones: comportamiento imprudente (Uso de sustancias, etc) conflicto de autoridad (en el hogar o escuela, etc.), delincuencia encubierta (robo, fraude, etc.) y delincuencia manifiesta (violencia, vandalismo, etc.). Por otro lado, el ICBF, en el Boletín No. 95 señala que los heterogéneos agentes de peligros que acentúan el comportamiento punible de jóvenes, pudieran estar sujetadas a “…estructura y convivencia familiar dadas las desventajas económicas, el desempleo de los padres y los bajos ingresos”. Por ello, particularmente se considera, que estos factores de la familia estén ubicando al país “con una de las más altas tasas de retención de niños y jóvenes infractores de la ley penal en el mundo…” (Álvarez–Correa (2007) citado por Mellizo 2017, p. 247).

Por ende, esta investigación brindar un avance en torno al campo científico concerniente a la familia como factor criminógeno. Primero, a las interacciones y asociaciones directas e indirectas con individuos que participan en actividades delictivas y, segundo, como resultada las asociaciones e interacciones con los demás. Por lo tanto, la familia como factor criminológico añade un diferencial con otras investigaciones, que condicionan ciertos tipos de comportamientos delictivos. En lo práctico, la familia podría ser un factor riesgo en el comportamiento criminal, que refuerza actuaciones mediante las asociaciones y que constituyen factores de riesgo para que un niño o adolescente se convierta en un delincuente juvenil. De allí que, podría servir a la Policía Nacional (PONAL), la cual requiere abordar de raíz el creciente problema con esta clase de conductas por parte de población juvenil. Las situaciones problemáticas indicadas anteriormente, así como su justificación respectiva, permiten orientar la indagación hacia la siguiente interrogante de investigación ¿Qué características de los factores criminológicos que se contextualizan y se establecen en la familia, por parte de los jóvenes pertenecientes a la Institución ONG Crecer en Familia?

La familia como factor criminológico

Cuaresma (2017, p.22) señala que sobre la delincuencia existen elementos “de riesgo como elementos individuales o sociales cuya presencia se asocia a una probabilidad incrementada de conducta antisocial o delictiva”. Asimismo, Hikal (2017) aduce que los agentes que perturban el nivel personal son citados como causales criminógenos. Muñoz (2015, p.37) señala que “los factores criminógenos son los elementos que en conjunto, favorecen a un determinado resultado antisocial, lo constituyen factores endógenos y exógenos”. Muñoz (ob. cit) sostienen que los causantes endógenos son elementos por orígenes psíquicos y biológicos, es decir, se deben a la herencia, trastornos o incapacidad).

Mientras, que los elementos criminológicos exógenos, son aquellos factores que están alrededor de las personas (familia, contexto social, escuela, comunidad, medios de comunicación, etcétera), se puede “…decir que los son que vienen de afuera hacia adentro” Calderón, 2018, p14). Igualmente, Muñoz (ob. cit) aduce que los factores exógenos se relacionan con pobreza, contexto de vida estresante, escasez en la casa, desorden social, padres inmaduros, disciplina infantil deficiente, modelos desordenados en la familia, trastornados mentalmente, delincuentes o abusivos, problemas maritales delicados.

Los criminólogos han desarrollado muchas teorías para explicar y comprender el crimen. Brazil y Whittingham (2019, p.3) sostienen que “cada perspectiva intenta comprender el crimen y las respuestas al crimen haciendo diferentes preguntas, enfocándose en diferentes factores que contribuyen a los comportamientos del individuo, la sociedad y las instituciones sociales, explicando el crimen usando diferentes conceptos…” Parafraseando a Build (2016, p.13-27) que en la teoría de control, los actos delictivos resultan cuando el vínculo de un individuo con la sociedad es débil. Hay cuatro lazos: apego, participación, compromiso y creencia. (Hirschi, 1969). Señala que los vínculos sociales que causa la delincuencia son actos desviantes y, que se deben a los vínculos constreñidos en la sociedad. Si el vínculo se disminuye, se brincan las normas y se realizan sucesos desviantes. Mientras que la teoría de la asociación diferencial de Edwin Sutherland la criminalidad en el sujeto es asimilada a partir de elementos de interacción con entidades sociales desviadas, es decir, el crimen se aprende básicamente de la misma manera que todo lo demás.

Lo anterior, se podría relacionar que el comportamiento delictivo es resultado contiguo de la asociación diferencial proporcionada en un ambiente establecido. Esta teoría sostiene que la familia es un factor predictivo de la criminalidad, porque todo comportamiento criminal se aprende a través de interacciones con otros a través de un proceso de comunicación y en el reforzamiento de conductas aprendizas. De aquí se infiere que la reciprocidad, relación y familiaridad con las personas del grupo familiar puede enseñar el delito a los niños, niñas y adolescentes, porque estos “sujetos han llegado a aprender a ser criminales por una serie de técnicas trasmitidas culturalmente, principalmente por el empoderamiento que adquiere el crimen en determinados grupos, donde se consolida dicha actividad y se refuerza para continuar haciéndola” (Hikal, 2017, p.2) De este modo, la familia como factor criminógeno exógeno, pudiera estar creando elementos en su estructura.

RELATED:  Trámites y servicios SDS Yucatán

Volviendo a Build (ob. cit.) el vínculo social se compone de los siguientes cuatro factores: (1) apego, (2) compromiso, (3) participación y (4) creencias. El apego, refiere al vínculo entre una persona y la sociedad. De este modo, La familia al establecer vínculos débiles de comportamiento en los niños y adolescentes pudieran infringir la ley. Aunque, las personas con fuertes apegos familiares y comunitarios pueden potencialmente cometer actos delictivos, por ello, el autor, menciona el compromiso. Mientras, que el compromiso da cuenta a la inversión que un individuo tiene en actividades sociales e instituciones (trabajar, estudiar, entre otras), personas con fuertes compromisos de participación en la sociedad, incide en la participación, que es el tercer componente del concepto de vinculación social de Hirschi (ob. cit.).

Por consiguiente, un niño o adolescente que su familia le atribuya participar en diversas actividades convencionales (por ejemplo, estudiar, deporte, música, actividades extraescolares) simplemente tiene menos tiempo y oportunidades para participar en actividades equivocadas para delinquir. Por último, el cuatro elemento se relaciona con el nivel de creencia de un individuo en el valor moral y normas sociales. En este sentido, si la familia establece firmemente normas y reglas morales, sus hijos tienen menos probabilidades de desviarse de ellas. Sin embargo, aquellos que cuestionan las normas tienen una mayor simpatía a comportarse de manera desviada.

Entonces, el sistema de creencias permite a la familia mitigar sucesos donde sus hijos no tomen algo que nos sea de ellos, así como evitar el alcoholismo, drogadicción, entre otros. En consecuencia, esta teoría otorga importancia a la familia como factor criminológico, por ello, el control y prevención de la familia. Por otro lado, algunos autores, tal como se puede visualizar en la tabla 1, hacen hincapié en la familia como factor criminológico.

Tabla 1. Cuadro resumen de autores que aportan sobre la familia como factor criminológico

Ver: Anexos – La familia como factor Criminológico, al final del artículo

Entonces se podría preguntar ¿Qué es la familia como factor criminológico?

Por lo descrito en los anteriores párrafos, se infiere, que son todos los elementos o componentes que contados originan un determinado resultado criminal. De igual manera, se deduce que la familia como factor criminológico, son el conjunto de factores que nacen en la familia y actúan a nivel individual o colectivo en un sujeto produciendo ciertos resultados criminológicos.

De este modo, la conducta delictiva ocurre dentro de grupos de personas muy íntimas en la familia. Estos componentes que adicionados, favorecen a un determinado efecto criminal provocados por agentes de la familia. Siendo estos factores todo aquello que favorece a la alineación del criminal o una carrera criminal y que pueden estar determinados por agentes que se aprenden o se suscitan en la familia.

Método

La presente investigación, se enmarcará en un estudio mixto concurrente para contextualizar y se establecer la familia como factor criminológico, por parte de los jóvenes pertenecientes a la Institución ONG Crecer en Familia, ubicada en la Ciudad de Cúcuta, Colombia. Además, la investigación será de tipo descriptivo en la que se “buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis” (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p.92). Al mismo tiempo será de corte transversal, ya que la información se recaba una sola vez.

Por consiguiente, la investigación oscila entre los esquemas inductivo y deductivo, se necesitó realizar lo siguiente: a) Se recolectarán datos cuantitativos y cualitativos de manera paralela, b) se realizarán análisis los datos cuantitativos y cualitativos. c) Los resultados se podrán generalizar, d) Durante la interpretación y la discusión se explican ambos resultados, y se efectuaran comparaciones de la información obtenida, y e) se desarrollan los resultados de lado a lado, es decir, resultados estadísticos y por categorías.

Fase 1 – Diseño de la investigación

Para el desarrollo de esta fase, se realizó revisión documental de las diferentes teorías para identificar a la familia como factor criminológico. Por otra parte, se determinó una población finita “…con características comunes para los cuales son extensivas las conclusiones de la investigación. Ésta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio” Arias (2012, p. 82). La población a la cual se orientará la investigación estará conformada por 24 adolescentes infractores que se encuentran en espera de proceso en la Institución ONG Crecer en Familia. Como la población es pequeña, se pensó el total de ellos para el estudio. Este tipo de muestreo se denomina muestreo censal. Según López y Fachelli (2015, p. 11) este tipo de es aquella “que hace referencia a toda la población”. Luego, se seleccionó a cuatro sujetos de investigación como informantes clave conformados un director y tres profesionales del centro de atención que tuvieron en común, observar a las familias de los adolescentes, a los cuales se les realizó una entrevista semiestructurada.

Fase 2 – Recolección de la información

La recolección de datos diseñada en el estudio consistió en un cuestionario compuesto por 34 ítems. De los cuales posee preguntas cerradas dicotómicas (si y no), así como de frecuencia con tres alternativas: Siempre (S), A veces (AV) y Nunca (N). Para la validez se solicitó la evaluación de expertos en la materia. Mientas que la entrevista semiestructurada se llevará a cabo por un guion de preguntas.

Fase 3 – Análisis y desarrollo

Para el análisis de datos se aplicó herramientas estadísticas. En la cual, “se procesan los datos obtenidos para describir, organizar, analizar e interpretar en forma apropiada los resultados” (Tamayo y Tamayo, 2007, p.143). Para el análisis se aplicó estadística descriptiva y hoja de cálculo de Excel. Para datos cualitativos, se empleó el diseño narrativo, donde el equipo “investigador recaba datos sobre las historias de vida y experiencias de ciertas personas para describirlas y analizarlas” (Hernández et al. ob. p.503) A partir de la recopilación de diversas opiniones, anécdotas y experiencias basadas en la familia como factor criminológico.

Resultados

Análisis y resultados cuantitativos

A continuación, se hace una descripción de los análisis de los resultados conseguidos sobre la familia como factor criminológico, en adolescentes pertenecientes a la Institución ONG Crecer en Familia, de la Ciudad de Cúcuta, Colombia. En este estudio se comprobó que el género de los adolescentes encuestados era femenino (29,2%) y masculino (70,8%). En lo relativo a la edad se conoció que los adolescentes se encuentran entre las siguientes edades: 12 años (4,2%); 16 años (16,7%); 17 años (58,3%); 18 años (8,3%) y mayor a 18 años (12,5%) pero últimos fueron privados de libertad siendo adolescentes. Asimismo, se logró verificar que la edad que tenía los adolescentes cuando fueron incluidos en el proceso que adelante por diversas imputaciones en dicho centro es la siguiente: un 8,3% señaló que entró al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) a los 12 años. Mientras que un 29,2% expresó que lo hizo cuando tenía 16 años. Otro grupo representado por un 45,8% dice que tenían 17 años cuando entró a dicho sistema. El resto dice que a los 18 años (8,4%).

De igual modo, se conoció que el 25% de los adolescentes manifiestan que la causal en el proceso que brinda se debe a la extorsión. Mientras un 20,8% de los encuestados dice que se debe al hurto. Entretanto, que un 20,8% dice que es por hurto y porte de arma. El resto expresó que se debe a las siguientes causales: Tráfico de estupefacientes (4,2%); secuestro (4,2%); violencia familiar (12,5%); lesiones personales (4,2%); tentativa de homicidio (4,2%) e involucración en hecho delictivo (4,2%).

Una vez estimados estas informaciones se tomaron en cuenta aspectos relacionado a los factores criminológicos de la familia. Tales como: factores familiares de riesgo, factores familiares criminológicos, factores familiares problemáticos y crianza familiar

Tabla 2. Factores familiares de riesgo

Ver: Anexos – La familia como factor Criminológico, al final del artículo

La tabla 2, hace referencia a los factores familiares de riesgo. En el ítem 6, el 37,5%, de los jóvenes, declararon que los familiares son las personas que han estado más cerca de su proceso educativo. Un 20,8% indicaron que fue la madre. Otro grupo representado por un 8,3% mencionó que fue el padre quien estuvo cerca de su educación. El resto dijeron que fueron los abuelos (4,2%). En el caso del ítem 7, el 87,5% de los jóvenes dijeron que siempre sus padres se involucraron en su educación y desarrollo educativo. El resto, dijo que a veces (12,5%).

Con respecto con el ítem 8, un 50% califica su rendimiento académico como excelente. Otros dijeron que era bueno (41,7%). El resto señaló que Suficiente (4,2%) e insuficiente (4,2%) era su rendimiento académico. En relación al ítem 9, el 54,2% declaró que a veces se ausentaba en las horas de clases. Otro grupo caracterizado por el 12,5% expresó siempre se faltaban en las horas de clases. Mientras un 33,3% dijo que nunca lo hizo. Por otro lado, en el ítem 10, el 70,8% de los encuestados opinaron que cuando se ausentaba del colegio ellos compartían con amigos. Mientras que el 16,7% reveló que su ausencia en las actividades escolares se debía al consumo de algún tipo de sustancia psicoactivas (marihuana, cocaína, bazuco…). El resto indicó que las ausencias se debían a videojuegos (8,3%) y al consumo de bebidas alcohólicas (4,2%).

En lo relativo al ítem 11. Se comprobó que el 95,8% de los encuestados dicen que si les enseñaron valores en sus casas. El resto, manifestó que no (4,2%). Mientras que en el ítem 12, se logró conocer que 91,7% de los encuestados si ha recibido algún tipo de maltrato o conducta antisocial por parte de sus compañeros. Entretanto en el ítem 13, los manifestaron en un 45,8% que han realizado o practicado algún tipo de conducta antisocial.

En lo referente al ítem 14, se aclaró que el 95,8% de los adolescentes cuando se comunican con sus padres, la comunicación es en el marco de los valores y respeto mutuo. Aunque, en el ítem 15, manifestaron que el tono al hablarse entre sus familiares, en un 79,2% si se logra construir una relación positiva y sólida. Al mismo tiempo, en el ítem 16, indicaron que en un 66,7%, en su familia están abiertos los canales de diálogo. Los demás dijeron que a veces (25%).

En lo relativo al ítem 17, se obtuvo que la madre en un 79,2% tiene el rol más representativo en la formación de estos adolescentes y el padre lo tienen en un 20,8%. Sin embargo, en el ítem 22, el 58,3% de los encuestados dijeron que ellos si se aprovechan de las jornadas laborales excesivamente largas de sus padres para estar con personas que realizan actos delictivos.

RELATED:  Tipos de carnet de conducir que existen en España y los requisitos para conseguirlos

Tabla 3. Factores familiares criminológicos

Ver: Anexos – La familia como factor Criminológico, al final del artículo

El ítem 19 de la tabla 3, evidenció que el 12,5% de los encuestados declararon que si existen comportamientos agresivos en el grupo familiar donde fue formado. En el caso del ítem 20, el 29,2% de los jóvenes afirman que su comportamiento es el reflejo de los problemas del hogar donde fue formado. A pesar de ello, los púberes encuestados indicaron en el ítem 23, que no han sido mal influenciados por su entorno familiar (95,8%). Aunque, en el ítem 24, manifiestan afirmativamente en un 29,2% que su inicio en el camino de las drogas es producto de algún problema familiar. De allí, se solicita a los encuestados en el ítem 25, que indiquen qué tipo de familiar lo ha influenciado, hallándose que entre la familia y hermano un 8,4%, Perdida de un familiar o ser querido un (8,4%). De este modo, se comprobó en el ítem 26, que los encuestados expusieron en un 45,8% que el entorno no facilita las oportunidades de superación personal.

Tabla 4. Factores familiares problemáticos

Ver: Anexos – La familia como factor Criminológico, al final del artículo

En la tabla 4, el ítem 27, comprobó que el entorno limita las oportunidades de superación personal de los encuestados en un 54,2%. En lo relativo al ítem 28, se logró conocer que algo o alguien si ha influenciado para incurrir en la conducta delictiva a los adolescentes en un 70,8%. De allí, que en el ítem 29, se pidió a los encuestado revelar quién fue quién los influyó a cometer conductas criminales, hallándose que en un 16,7% fueron los familiares. Otro 75% fueron los amigos y el resto las pandillas (8,3%). Por otra parte, en lo referente al ítem 30, se logró conocer en un 29,2% que si existe la tendencia en la familia de los encuestados al consumo de alcohol. Asimismo, se preguntó para el ítem 31, que si en la familia de los encuestados existe la tendencia al consumo de sustancias psicoactivas, encontrándose que si en un 20,8% y no en un 79,2%.

Tabla 5. Crianza familiar

Ver: Anexos – La familia como factor Criminológico, al final del artículo

La tabla 5, muestra los resultados de la crianza familiar. Demostrando para el ítem 18, que el padre es quien ejerce el castigo y/o recompensa en un 75%. El resto lo ejerce la madre (25%). Asimismo, se pudo conocer en el ítem 32, que el 50% de los padres de los encuestados a veces tienen conductas autoritarias con los adolescentes. Mientras otro grupo representado por el 33,3% dijo que siempre tienen conductas autoritarias. En el caso del ítem 33, entre las alternativas siempre y a veces un 45,8% de los adolescentes manifestaron que han sido objeto de uso de métodos disciplinarios severos por parte de sus familiares. Aunque, en el ítem 34, se pudo conocer que el 91,6% de los padres de los adolescentes encuestados, en el proceso de formación de sus hijos, a veces y siempre, han sido indulgentes y compresivos cuando los comportamientos y conductas de estos han sido inapropiados. De igual modo, se comprobó que el 91,7% de los adolescentes manifestaron que si han incurrido en alguna actividad o comportamiento delictivo

Resultados y análisis cualitativos

A continuación, se presenta el análisis las categorías iniciales de acuerdo a la entrevista semi- estructura a directivo y tres profesionales. Siendo estos profesionales por dos psicólogos y un administrativo del Centro ONG Crecer en Familia. De esta manera, se muestra una tabla que resumen las entrevistas a informantes.

Tabla 5. Ficha de entrevista a informantes

Ver: Anexos – La familia como factor Criminológico, al final del artículo

De las entrevistas se puede contrastar que uno de los factores para que los jóvenes tengan comportamientos delictivos se debe a la incidencia que ejerce la familia. En la familia, se dicta las reglas y normas de los hijos y sus conductas en la sociedad. Existe, una dependencia entre las imposiciones que dibujan la sociedad y la familia. Para los informantes.

…la familia y su entorno juegan un papel importante en la forma de actuar del joven [P1]. Pareciera que en cierto modo, que la familia y la sociedad empujan a los chicos a las conductas delictivas [P2]

Desde lo expresado, la relación entorno-conducta delictiva es directa, está en cada núcleo familiar de la persona, por lo tanto, es inherente al hogar, su actuación y lo aplica donde éste se encuentre. Su carácter integral enseña para que los hijos aprendan conductas, actitudes y efectos conductuales de otros individuos en su entorno social como lo manifiesta Bandura (1987). En consecuencia, se presentan factores de riesgos en la familia, sus actuaciones frente a otros actores, sus afectos y compromisos derivan de su ser, de su mundo, pero también de sus limitaciones y sus normas producto del orden familiar donde se sitúa. Por eso es necesario transformar, organizar y proporcionar ciertos factores que pudieran ser de riesgos, además, cumple su rol como fuente principal de la formación de todo individuo, como lo plantea Barraza (2009) tiene un rol que cumplir, no por propia elección, sino por la imposición misma sociedad.

En tal sentido, el entorno familiar posee ciertos elementos que pudieran incitar a la criminalidad en los hijos, su relación entre sujetos (hijos/sobrinos/nietos) ostentan una base en la estructura por el control social (Hirschi, 1969). Porque los lazos familiares sirven para restringir la preferencia de una conducta extraviada. Aunque, el vínculo del individuo con la sociedad y la familia podría estar frágil (Build, 2016). Esta relación directa se expresa de la siguiente manera:

…Como factores importantes esta la falta de educación. Además de esto confluyen variables como las normas y limites en el hogar. [P2].

La falta de normas y límites en el hogar [P1] y,

…un contexto social que no ejerce con principios y valores en el sistema familiar [A]

En la concepción de los informantes, la relación familia y control social es una realidad inalienable, sitúa las acciones sobre los hijos producto de la falta de control. La familia establece una relación entre cosas o personas, es decir, de asociación. De este modo, facilita el contexto en el que acontece el aprendizaje. Este contexto es externo a la personalidad del niño o adolescente. Lo cual coincide con el planteamiento de Hikal (2017), que existen factores que perturban al individuo y, que esos factores son causales criminógenos, cuando no son corregidos a tiempo en la familia. Los informantes lo detallan así:

… Falta de normas y límites en el hogar…la atención, orientación y contención… patrones de crianza…la pobreza extrema y el consumo de sustancias psicoactivas [D].

Necesidades básicas insatisfechas. Contexto social y formación de principios valores en el sistema familiar. [A]

…autoritarismo, …ausencia de figuras parentales, conductas mal adaptadas. [P1]

…el área familiar si bien no es un determinante, si es un detonante de conductas disóciales, antisociales, y disruptivas [P2]

La familia es la síntesis sociocultural de la dialéctica entre lo establecido y lo instituyente, Lo instituido pudiera generar conductas delictivas o criminológicas. Porque los individuos asimilan valores, actitudes, técnicas y motivos para el comportamiento criminal a través de sus interacciones con otros (Sutherland, 1947, citado en Matsueda, 2010). Por ello, en palabras de los informantes

… la familia debe estimular la unión y los valores de responsabilidad y respeto por los demás, también el respeto consigo mismos [P1].

Comprender la dinámica y el funcionamiento del joven para que no desplace su ausencia en actitudes disruptivas. Ayudar en encontrar un sentido de vida al joven que no sea impuesto [A]

Los seres humanos hacen efectivas una serie de asociaciones en su espacio de acción, en el cual actúan y reproducen conducta, la realidad que posee este contexto en cuanto a sus orientaciones de asociación-comportamentales-control. Lo cual coincide con Coulacoglou y Saklofske (2017), que la forma de comportarse de un individuo determinado en cierta circunstancia obedece a “comportamiento imprudente y… conflicto con la autoridad”, a la percepción de los mismos y a la manera específica en que se aprecia la situación, lo cual figuran acciones de los individuos en la sociedad.

Triangulación de resultados

Se realizó un cotejo entre las informaciones conseguidas en los instrumentos utilizados para el estudio de los datos, diferenciando, las deducciones e integrando la indagación lograda para alcanzar las conclusiones de la investigación, logrando los objetivos trazados y determinar qué características de los factores criminológicos que se contextualizan, en adolescente pertenecientes a la Institución ONG Crecer en Familia. y, que se establecen en la familia, a través de las percepciones de los informantes clave de dicha institución. Concretamente

Tabla 7. Triangulación de resultados

Ver: Anexos – La familia como factor Criminológico, al final del artículo

Discusiones

En el análisis de la información recabada para contextualizar y establecer a la familia como factor criminológico, encuentra en el hurto y porte de arma, extorsión y violencia familiar como las principales causales de los adolescentes infractores lo cual coincide con los datos suministrados a través del SRPA, que da a conocer Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (ICBF, 2020). En este sentido, se deduce que los adolescentes como agentes activos, influyen y son influenciados por su entorno. De este modo, la familia proporciona un contexto seguro o no para sus hijos, bajos canales de comunicación de deben ser de respeto y asertividad. Así como, procurando atención y cuido en las jornadas largas de trabajo, porque existen agentes de peligro como componentes particulares o sociales cuyo aspecto se relaciona a una posibilidad de conducta insociable o delictiva (Cuaresma, 2017).

Puesto que, en el proceder de la familia se halla indiscutiblemente establecido, en un proceso, por las experiencias adquiridas mediante el aprendizaje en parte deliberado y parcialmente indeliberado, a través de la cual el individuo induce y obliga a otro a adoptar modos de actual, pensar y de comportarse. Lo cual coincide con Hirschi (1969), quien afirma que los vínculos en la familia sirven para disminuir el interés de un comportamiento desviado.

De acuerdo con los resultados obtenidos en (tabla 3), se infiere que los individuos cuya situación familiar queda sensible por castigos o comportamientos agresivos, situaciones de adversidad y ambiente familiares frágiles. Puede hallarse deterioros por parte de la familia con figuras paternas autoritarias, señal que crea que el individuo no sienta confianza ni seguridad. Estos sujetos podrían iniciar conductas equivocadas (así como agresión y dificultades escolares) a causa de la inmadurez de los padres y una desorganización en el hogar. Puesto que, existe pérdida de los valores, con lo cual conseguirían iniciar comportamientos delictivos. Lo que concuerda, con Igualmente, Muñoz (2015) quien sostiene que los factores de la familia se relacionan con los elementos sociales: como la carencia en el hogar, desorganización padres inmaduros, abusivos, pleitos matrimoniales y patrones desordenados de comunicación familiar.

RELATED:  ¿Qué es el planeta Tierra resumen?

Atendiendo los ítems 27, 28, 29,30 y 31. Se observa que los contextos familiares inestables. Se hallan nexos con la figura de un padre o familiares con tendencias al consumo sustancias psicoactivas y alcohólicas, muchas veces limitan la superación individual de los hijos. En este caso, un individuo (hijo/sobrino/nieto) puede adoptar valores morales de sus progenitores u otro familiar. Esta situación presenta una familia rota (Hirschi, 1969), donde existe la posibilidad de que se salten los criterios familiares y se ejecutan hechos desviantes, porque los padres no presentes no establecen un control. Lo cual coincide con Build (2016) que los actos delictivos resultan cuando el vínculo de un individuo con la sociedad es débil.

Por otro lado, los padres pudieran ser negligentes cuando tienden a ser permisivos o autoritarios (tabla 5) y, a su vez, descuidados cuando prestan poca atención a la crianza, desatienden el desarrollo personal y social de sus hijos. Lo cual armoniza con la opinión de Andrade (2017) quien sostiene que la familia funciona como moldeadora de la conducta, que el individuo (niño o adolescente) se va adhiriendo a ella, a sus creencias y valores en el medio familiar y va adquiriéndolos (Quiroga, 2013).

Conclusiones

Se mostrarán las conclusiones más reveladoras, de acuerdo a los objetivos de la indagación, que caracterizan los factores criminológicos que se contextualizan y se establecen en la familia, por parte de los adolescentes y profesionales de la Institución ONG Crecer en Familia.

La familia es una organización social diferencial de la sociedad con heterogéneas asociaciones establecidas alrededor de complejos intereses y vínculos de unión que integran a los sujetos en dicho contexto que pueden ser de riesgo o factores propios de los padres que tienen que ver en el desarrollo educativo, falta de atención y orientación ante las ausencia en las horas de clases, así como una comunicación es en el marco de los valores y respeto mutuo con una relación positiva y sólida, sin agresividad o maltrato enseñar valores éticos y morales que exige la sociedad a los ciudadano, y por ende, se considera parcialmente a la familia como un factor criminológico.

Los adolescentes piensan que su comportamiento es el reflejo de las dificultades del hogar donde fue integrado. La valoración de los adolescentes acerca de los comportamientos agresivos de los padres, educación, autoritarismo e indulgencia (ser permisivo) en el control social de los hijos es parcialmente positivo como factor criminológico en la familia.

La apreciación de los jóvenes acerca de los problemas familiares, jornadas largas de trabajo, falta de atención, autoridad y roles de la familia por parte del padre y de la madre es parcialmente son factores criminológicos en la familia. Igual apreciación tienen sobre la crianza, los adolescentes creen que la crianza que utiliza los padres son parcialmente un factor criminológico en la familia, por entender que en el proceso de formación han sido complacientes, pero a su vez, constrictores cuando los comportamientos y conductas de estos han sido inapropiadas en el seno de la familia.

La percepción de los profesionales y directivo de la ONG Crecer en Familia, acerca de la familia, es que es un factor de apoyo, pero a su vez es un factor de riesgo. Como factor de riesgo, su apreciación es totalmente positiva que es un factor criminógeno, debido que ven a la familia como un detonante de conductas disóciales, antisociales, y delictivas, por su forma de estar constituida, relaciones afectivas, comprensión, rechazo, su entorno social, costumbres, hábitos, y circunstancia económica. Estos, piensan que es necesario un proceso de cambio para fomentar valores, responsabilidad y respeto. Así como encuentros familiares para una educación ciudadana, pautas de crianza y proyectos de vida. De igual manera, piensan que apostar por metas adecuadas, coherentes y terapéuticas si no se cumplen los límites y fomentar el asertividad en la comunicación familiar.

Propuesta

Según la triangulación, conclusión y resultados se crea el siguiente aporte para la institución Placía Nacional. Programa de intervención a la familia a través de una escuela de padres en un espacio educativo en donde se trabajará los factores de riesgos de la familia en la criminalidad. Con la implementación de este programa, se plantea contribuir a la no reincidencia por parte de los adolescentes ante la sociedad después del proceso Centro De Atención Especializada – CAE, así mismo el mejoramiento de las relaciones entre padres e hijos, mayor cohesión de lazos familiares a través de la participación afectiva de los padres de familia o familiares encargados, como responsables de orientar y formar a los adolescentes.

Con base a lo anterior se crea este plan de escuela para padres de los adolescentes pertenecientes a la Institución ONG Crecer en familia en el departamento Norte de Santander y a nivel Nacional el cual se deja como aporte según la investigación realizada, para que se ejecute a través de redes interdisciplinarias entre ella el área de Infancia y adolescencia de la Policía Nacional de Colombia según su plan de intervención.

Objetivo General

Fortalecer la participación activa de los padres o familiares encargados en el quehacer de la crianza y formación de los adolescentes según el plan de escuela para padres en compañía de redes interdisciplinarias.

Objetivos Específicos

Restablecer los factores problemáticos dentro de la familia que se enmarquen en la criminalidad.

Coadyuvar a crear lazos de amor en la familia en cuanto a riesgos de criminalidad para un vital desarrollo en los adolescentes.

Mejorar la convivencia dentro del entorno socio familiar de los adolescentes.

Anexos – La familia como factor Criminológico

Referencias bibliográficas

  1. Andrade, L. (2017). Criminología Familiar. La educación parental como factor criminógeno. Revista Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, Nº 19, pp. 22-30. https: //dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo ?codigo=6028961
  2. Arias, F. (2012) El Proyecto de Investigación Introducción a la metodología científica. 6ta. Edición.
  3. Editorial EPISTEME, C.A. Caracas – República Bolivariana de Venezuela Bandura, A. (1987). Teoría del aprendizaje social. Espasa-Calpe.
  4. Barraza, R. (2009). Delincuencia juvenil y pandillerismo: Hombre y sociedad. Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, 3, 2.
  5. https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5258129
  6. Build, D. (2016). ¿Qué es la criminología? Una aproximación a su ontología, función y desarrollo. Revista Derecho y Cambio Social, Año 13, Nº 44, https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5456246
  7. Brazil, K.y Lisa Whittingham (2019).Criminology. In book: Encyclopedia of Evolutionary Psychological Science, Publisher: SpringerLink. https:// www.researchgate.net/ publication/333968403_Criminology
  8. Brown S., Esbensen, F y Geis, G. (2013). Criminology: Explaining Crime and Its Context. 8th New edition. Anderson Publishing. https:// www.academia.edu/ 3207694/ Criminology_Explaining _crime_and _its_context? auto=downl oad
  9. Calderón, C. (2018) Estudio descriptivo analítico de los factores exógenos asociados a la acción delictiva de los adolescentes y su incidencia con la incorporación a estructuras delincuenciales urbanas en la localidad de Suba de la Ciudad de Bogotá entre los años 2012-2017 https:// repository.unimilitar. edu.co/bitstream/handle/10654/32858/ CalderonReyesCamiloAndres20 19.pdf?sequence= 1&isAllowed=y
  10. Coulacoglou, C. y Saklofske, D (2017) , Theoretical Perspectives of Criminal Behaviors and Developmental Criminology. Reviste Psychometrics and Psychological Assessment Principles and Applications, pp. 83-403 https:// www.sciencedirect.com/ science/article/pii/ B978012 8022191000134
  11. Cuaresma, D. (2017). Carreras criminales y principales factores de riesgo en delincuentes violentos. Tesis doctoral. Universitat de Barcelona. Departamento de Psicología Clínica i Psicobiologia https:// www.tesisenred.net/ handle/10803/525863#page=1
  12. Fagan, A. Lee Van Horn, M., Antaramian, S. & Hawkins, D. (2011). How Do Families Matter? Age and Gender Differences in Family Influences on Delinquency and Drug Use. Violenciajuvenil JuvJustice. 2011 abr; 9 (2): 150-170. https:// www.researchgate.net/ publication/51057376_ How_Do_Families_Matter_Age_and_Gender _Differences_in_Family_ Influences_on_Delinquency _and_Drug_Use
  13. Guerrero, L. (2011) Panorama general de la criminalidad grupal en México. Desarrollo de la Delincuencia organizada y otras manifestaciones de alto impacto. Revista general de Derecho Penal, 15, 1-45. http:// luisfelipeguerreroagripino.org/ pdf/articulos/internacional/ panorama.pdf
  14. Hernández, R., Fernández, C y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta Edición.
  15. McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.
  16. Hikal, W. (2015), Criminología etiológica-multifactorial. Los factores criminógenos, 2ª ed., México, Flores editor y distribuidor.
  17. Hikal, W. (2017). Revisión teórica a la génesis de la conducta criminal. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 20, (1), 2017 pp. 186-209. http:// www.revistas.unam.mx/ index.php/repi/article/ view/58929
  18. Hirschi, T (1969) Teoría del control social o de los vínculos sociales causas de la delincuencia juvenil. California.
  19. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. ICBF (2015). Boletín 95. Adolescentes, jóvenes y delitos: “Elementos para la comprensión de la delincuencia juvenil en Colombia. https:// repository.oim.org.co/bitstream/ handle/20.500.11788/1647/ 95.%20Boletin%20ICBF %20De lincuencia% 20Juvenil.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  20. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. ICBF (2020). Tablero SRPA – Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. https:// www.icbf.gov.co/bienestar/ observatorio-bienestar-ninez/ tablero- srpa
  21. Junco, C. y Díaz, L. (2016). Teoría de la asociación diferencial y el caso de la troncal de Transmilenio calle 26. Monografía de grado. para optar el título de abogado. Universidad la Gran Colombia. https:/ /repository.ugc.edu.co/ bitstream/handle/11396/2817/ Teoria_asociacion_diferencial. pdf?sequ ence=1&is Allowed=y
  22. López, P y Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. 1ª edición, Universitat de Barcelona. https://ddd.uab.cat/record/129382
  23. Matsueda,R. (2010). Sutherland, Edwin H.: Differential Association Theory and Differential Social Organization. Encyclopedia of Criminological Theory Edited by: Francis T. Cullen & Pamela Wilcox. http:/ /sk.sagepub.com/ reference/criminological theory/n250.xml
  24. Mellizo, W. (2017). Jóvenes transgresores de la ley penal: representación, discurso e identidad. Cambios y Permanencias, ISSN 2027-5528 Web, No. 8, enero-junio de 2017, pp. 242-273 https:// revistas.uis.edu.co/ index.php/revistacyp/article/ download/6959/7206/
  25. Montalvo,C. (2011). Delincuencia y responsabilidad penal juvenil en Colombia. Revista Pensamiento Americano Vol 2 No. 6, pp 57-61. https:// www.academia.edu/ 27191121/Delincuencia _y_responsabilidad _penal_juvenil _en_Colombi a
  26. Muñoz, N. (2015). Estudio jurídico comparativo de los factores criminológicos y su incidencia en los adolescentes infractores, en la Ciudad de Quevedo. Tesis de grado, para la obtención del título de abogado. Universidad Regional Autónoma de los Andes. (UNIANDES).http:// dspace.uniandes. edu.ec/handle/ 123456789/1084
  27. Policía Nacional (2010) Niños, niñas y adolescentes: víctimas y victimarios. Observatorio del Delito. Bogotá, D. C., Colombia, 2010. https:// www.policia.gov.co/file/ 160657/download? token=qzCARPTB
  28. Puga, I.y Echeverria, José (2017). La familia como factor criminógeno en la sociedad. Revista Polo del Conocimiento. (Edición núm. 7) Vol. 2, No 5, pp. 392-404, http:// polodel conocimiento.com/ ojs/index.php/ es/article/view/79
  29. Quiroga, M. (2013). Adolescentes ofensores sexuales. Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica, pp. 233-251. https:// www.alcmeon.com. ar/18/71/quiroga.pdf
  30. Tamayo y Tamayo, M (2007). El proceso de investigación científica. México Editorial Limusa Tenenbaum, G. (2016). Infracción y desistimiento: influencias familiares en los adolescentes en conflicto
  31. con la ley de la Ciudad de México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales/Universidad Nacional Autónoma de México Nueva Época, Año LXI, núm. 227, pp. 195-222. http:// www.scielo.org.mx/ scielo.php?script=sci_arttext &pid=S0185-191820 16000200195
  32. Tenenbaum, G. (2018) Violencia juvenil, familias y calles. ¿Dónde se “rescatan” los adolescentes de Montevideo en conflicto con la ley. Revista de Ciencias Sociales, DS-FCS, vol. 31, n.º 42, pp. 151- 175. http:// www.scielo.edu.uy/ pdf/rcs/v31n42/1688-4981- rcs-31-42-151.pdf

Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

La familia como factor Criminológico. Un análisis descriptivo en adolescente perteneciente a la Institución ONG Crecer en Familia (2)

Videos

Related posts:

  1. Licencia Tipo C 2022 – ¿Qué es y cómo obtenerla? – Costos y Trámite
  2. Aguascalientes – Renovación y citas para Licencia de conducir
  3. Todo sobre Licenciatura en Psicología IPN | Requisitos, plan de estudio y materias
  4. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
  5. ¿Cómo acceder y buscar la referencia catastral en el Catastro Virtual?

Related Posts

general

Balanza Comercial de Mercancías de México 2020, Información revisada al mes de diciembre.

by Admin
April 25, 2022
0

Autor Comisión Europea , Fondo Monetario Internacional , Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico , Naciones Unidas ,...

Read more
general

Guía para entender qué significan los cargos de empresas en inglés

by Admin
April 25, 2022
0

Basta ya de romperte la cabeza intentando adivinar qué significan ese puñado de palabras en inglés que hay detrás de...

Read more
general

Inglés o español, ¿en qué idioma debe estar el nombre de su empresa?

by Admin
April 25, 2022
0

Las denominaciones en castellano transmiten cercanía con los clientes y la comunicación de valores, mientras que en inglés dan una...

Read more
general

Cómo hacer la introducción de un ensayo

by Admin
April 25, 2022
0

¿Qué es un ensayo? El ensayo es un texto en el cual el autor expone y argumenta su opinión u...

Read more
Load More
  • Trending
  • Comments
  • Latest

Cita en el Consulado de España en Miami, Florida EE. UU.

April 23, 2022

Guía definitiva examen teórico de Licencia para Conducir (2022) ▷

April 24, 2022

Carta de amor para mi esposa

April 24, 2022

Licencia de conducir en Chihuahua 2021

0

Cómo saber mi número de Licencia de Conducir en Puerto Rico

0

Como programar una cita en DMV por internet para licencia de conducir

0

¿Qué hace un licenciado en administración de empresas?

May 22, 2022

LICENCIA DE PRIMERA OCUPACIÓN: SOLICITUD, PRECIO Y TRÁMITES

May 22, 2022

¿Qué es la licenciatura en educación?

May 22, 2022
  • Business
  • Science
  • Health
  • Entertainment
  • Sports
CONTACT US: support@tailieutuoi.com
No Result
View All Result
  • Home
  • Business
  • Health
  • Entertainment
  • Sports
  • Science

Copyright © 2022

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In