¿Qué es jugar?
Jugar es una actividad libre y esencialmente placentera, no impuesta o dirigida desde fuera. Para un niño es placentero jugar con su cuerpo, sentir y percibir un objeto, manipularlo.
Es también, y al mismo tiempo, una necesidad profunda de reducir tensiones para evitar el desagrado” (Propuesta pedagógica de Educación Inicial – Guía curricular).
El juego, entonces, hace parte vital de las relaciones con el mundo de las personas y el mundo exterior, con los objetos y el espacio. En las interacciones repetitivas y placenteras con los objetos, la niña y el niño descubren sus habilidades corporales y las características de las cosas. El momento de juego es un periodo privilegiado para descubrir, crear e imaginar. Para Winnicott (1982), “el juego es una experiencia siempre creadora, y es una experiencia en el continuo espacio-tiempo. Una forma básica de vida” (p. 75). En este sentido, se constituye en un nicho donde, sin las restricciones de la vida corriente, se puede dar plena libertad a la creación. De la misma manera, el juego, desde el punto de vista social, es un reflejo de la cultura y la sociedad, y en él se representan las construcciones y desarrollos de un contexto. La niña y el niño juegan a lo que ven y juegan lo que viven resignificándolo, por esta razón el juego es considerado como una forma de elaboración del mundo y de formación cultural, puesto que los inicia en la vida de la sociedad en la cual están inmersos. En este aspecto, los juegos tradicionales tienen un papel fundamental, en la medida en que configuran una identidad particular y son transmitidos de generación en generación, principalmente por vía oral, promoviendo la cohesión y el arraigo en los grupos humanos.
Entonces, hablar del juego en la educación inicial es hablar de promover la autonomía, de reconocer la iniciativa y la curiosidad infantil como una fuente de comprensión del mundo que los rodea, situación que ha ser reconocida y acompañada por las maestras, los maestros y los agentes educativos. Entonces, el juego se convierte en un “contexto de escucha” de las capacidades y potencialidades de las niñas y los niños, donde las y los maestros y los agentes educativos pueden realmente reconocerlos desde la multiplicidad de sus lenguajes.
- Para Jean Piaget (1956), el juego es una actividad formativa de la inteligencia del niño, porque representa la asimilación de la realidad según cada etapa evolutiva del individuo. Piaget incluyó los mecanismos lúdicos en los estilos y formas de pensar durante la infancia. ParaPiageteljuegose caracteriza por la asimilación de los elementos de la realidad sin tener aceptar las limitaciones de su adaptación.
- El juego es una actividad natural en el ser humano, que resulta fácil de reconocer y está presente a lo largo de toda la vida del ser humano.
- Freudconsidera eljuegocomo medio para expresar las necesidades y satisfacerlas, liberando emociones reprimidas, done el niño/a puede expresarse libremente. Eljuegoes un medio de expresar impulsos sociales no aceptados.Freudvinculo eljuegoa la expresión de instintos, más concretamente, al instinto del placer.
- Para Huizinga eljuegoes visto como una actividad libre. … Existe una motivación intrínseca cuya única finalidad es jugar por loquese hace por satisfacción propia. Genera orden y tensión loquelleva a la creacióndeunas reglasqueguían y conducen eljuego. Es una situación ficticia
- ParaBruner, eljuegoes un formato de actividad comunicativa entre iguales que les permite reestructurar continua y espontáneamente sus puntos de vista y sus conocimientos, mientras se divierten y gozan de la experiencia de estar juntos, e ir labrando el territorio para que nazcan y crezcan amistades interesante.
Es a través del juego que descubren sus posibilidades; asimilan, acomodan y adaptan los recursos cognitivos; construyen, dan significados e interpretan la realidad; dan sentido y representan simbólicamente las conductas sociales y asumen roles, aprenden reglas y regulan su comportamiento.
CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO:
- Voluntario, libre.
- Divertido, agradable, alegre, satisfactorio.
- Espontáneo, instintivo, irracional, aventurero.
- En el juego pueden ocurrir cosas muy distintas.
- Cada juego tiene su propia armonía.
- Fantasioso, simbólico, ficticio.
IMPORTANCIADEL JUEGO EN EL NIVEL INICIAL
El juegoes uno de los aspectos esenciales del crecimiento, favorece el desarrollo de habilidades mentales, sociales y físicas; es el medio natural por el cual los niños expresan sus sentimientos, miedos, cariños y fantasías de un modo espontáneo y placentero.
Eljuegotiene un papel fundamental en el desarrollo integraldelos niños. … Es el principio del “enseñar deleitando”, máxima que se acuñó tras descubrir que los niños aprenden mejor y más rápidamente si lo hacendeuna forma divertida y sin estrés.
¿Cómo aprenden los niños a través del juego?
La actividad lúdica a través deljuegofavorece el aprendizaje infantil. 1. Eljuegofísico: mejora las habilidades físicas, contribuye de forma positiva en la salud y en el desarrollo muscular delniño, así como ayuda a mejorar el control motor y su coordinación entre la vista y el tacto.
¿Cuál es el rol del adulto en el juego de los niños?
Nuestropapelcomoadultos en el juegoinfantil es el de cuidar y acompañar, también el de jugar, recordando losniñosque un día fuimos, el de ayudarles si lo necesitan y el de dejarles espacio para experimentar y sentir, mucho más que el de dirigir o seducir.
¿Cuáles son los cuatro pilares de la educación inicial?
Laeducacióna lo largo de la vida se basa encuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser.
¿Qué beneficios tiene el juego en los niños?
Con el tiempo, eljuego permite al niño desarrollar su imaginación, explorar su medio ambiente, expresar su visión del mundo, desarrollar su creatividad y desarrollar habilidades socio emocionales entre pares y adultos.
¿Cómo influye el juego en el aprendizaje?
Eljuegotiene un papel fundamental en el desarrollo integral de los niños. … Eljuegotiene un papel fundamental en el desarrollo integral de los niños. La pedagogía moderna recurre a él con fines educativos, ya que es un elemento de motivación que hace más ameno y facilita elaprendizaje
¿Cómo influye el juego en el desarrollo infantil de los niños y niñas?
Eljuego infantilayuda a adquirir hábitos saludables y a formar el carácter delniño/a. … Contribuye aldesarrollo infantilde forma global, ya que ayuda a desarrollar de forma adecuada el ámbito psicomotor, el afectivo social y el intelectual.
APORTACIONES DELJUEGO EN EL DESARROLLO COGNITIVO
Eljuegopone en marcha habilidadescognitivas del niño, en cuanto le permiten comprender su entorno y desarrollar su pensamiento. Eldesarrollo cognitivole hará comprender, controlar su entorno físico y social y actuar sobre la realidad.
¿Qué es el juego de roles en los niños?
Eljuego de roleses una actividad en la que losniñosimitan el papel de los adultos,parareflejar las acciones que éstos realizan a diario.
¿Qué significado tiene el juego para el adulto?
Eljuegoes a la vez una fuente de relajación y estimulación tantoparael cerebro comoparael cuerpo, tantoparaniños comopara adultos. Eljuegoes también una forma segura y divertida que permite desarrollar la imaginación y la creatividad y la capacidadpararesolver problemas.
- Los niños aprenden en todo momento. Todos los días hay un nuevo aprendizaje, transformación y cambio.
- Los docentes tienen que acompañar paso a paso el desarrollo de los niños.
- Se tiene que observar y acompañar a los niños para saber qué demandan y qué quieren. Con esto los maestros podrán desarrollar estrategias para saber que necesidades e intereses tienen los niños.
- Para un niño de tres años es muy importante el entorno, le encanta jugar. El niño aprende haciendo y jugando.
¿YA CONOCES NUESTRA TIENDA ONLINE?
Si te gustó nuestra publicación compártelo en tus redes sociales.
También te invitamos a unirte a nuestros grupos de facebook: